Traducir esta entrada

domingo, 28 de abril de 2013

UN VESTIDO NUEVO


Me parece interesante publicar la reflexión sobre los vídeos que vienen a continuación ya que lo hemos trabajado en la asignatura de Educación y Sociedad. También creo que es muy importante concienciarnos cómo sociedad de lo que está pasando continuamente con prejuicios y desprecios a determinadas personas:





El cortometraje de “un vestido nuevo”  trata de un niño que un día decide ponerse la ropa de su hermana para ir a la escuela. El niño llega con el vestido rosa y las uñas pintadas por lo que sus compañeros y maestra se sorprenden. Empiezan a reírse de él e incluso la profesora lo aparta del aula para solucionar ese “problema”.

En este vídeo podemos ver claramente como la sociedad actual sigue teniendo un patrón de personas y cuando alguna persona se sale de ese patrón se le ve diferente y por lo tanto así se le trata. En este caso es Mario quien cambia su ropa, ni si quiera su color de piel, ni su pelo, ni nada que tenga que ver con su cuerpo sino un trozo de tela que se puede quitar, y nada más entrar en clase empiezan a insultarle a mirarle como si de un extraño se tratase, solo por un trozo de tela.

Como he podido leer en un texto de  "Durkheim", tenemos unas normas externas, la ley, pero  la ley no dice como hay que ir vestido, ni como tienes que pensar, o sentirte identificado… Pero, en este caso la sociedad está actuando como una ley en la que tiene estereotipadas a unos modelos de personas y si alguien decide salirse del patrón o modelo  tiene un castigo social, de risas, desprecio y ser tratado de todo menos de persona. Eso ha pasado con Mario, ha recibido risas, insultos, y ni si quiera el apoyo de su padre.

Por tanto, aunque hoy en día muchas más personas usan el respeto a las demás sin juzgar a otros por como deciden ser, sigue habiendo otro gran grupo el cual no respeta, aunque este grupo siempre suele decir que no tiene prejuicios hacia nadie “diferente”, los actos no lo demuestran ya que podemos presenciar muchos como el de el cortometraje.

Para concluir esta reflexión, en mi visión personal, la escuela es uno de los lugares donde se dan estas actuaciones de desprecio hacia personas que deciden cambiar su imagen, sus preferencias, sus ideas…y nosotros como futuros docentes, somos las personas apropiadas para evitar estos conflictos desde un primer momento. Si empezamos desde temprana edad, romperemos con los estereotipos que los más pequeños están copiando de la sociedad. Estaremos contribuyendo a cambiar la sociedad y a crear una nueva en la que nuestras propias normas internas, o ideología o preferencias no sean un problema porque cada persona es única y nadie debería impedirlo.







 BIBLIOGRAFÍA
  • E. DURKHEIM, Las reglas del método sociológico. (1982). Barcelona. Altaya. pp. 50-51

sábado, 27 de abril de 2013

"MAESTROS SUSPENSOS EN PRIMARIA" Y "PRIMERO APRENDE Y LUEGO DESPUÉS ENSEÑA"

Recomiendo que antes de empezar a leer esta entrada, leas los artículos los cuales me han llevado a realizar esta reflexión::

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN 
ÁLVAREZ, Pilar, "Maestros Suspensos en Primaria" El País, 14 Marzo 2013
MORADIELLOS, Enrique, "Primero aprende y luego después enseña" El País, 22 Marzo 2013  

Comienzo haciendo un breve resumen de la primera noticia con el titular “MAESTROS SUSPENSOS EN PRIMARIA” la cual muestra datos reales de una oposición para maestros de primaria realizada en Madrid en el año 2011. En la oposición se añadió una nueva prueba que trataba de contenidos básicos de primaria pero fue un gran fracaso ya que solo consiguieron aprobar 1913 personas de 14110 que se presentaron. A partir de esto hay que hacerse algunas cuestiones en las que aportaré opiniones personales pero antes voy a realizar otro breve resumen de otra noticia ya que considero que tienen relación.
La noticia titulada “PRIMERO APRENDE Y SOLO DESPUÉS ENSEÑA” pone en duda la formación que se imparte en las facultades de Magisterio ya que se podría crear un debate entre si es más conveniente una enseñanza – aprendizaje de teorías psicopedagógicas  o que en las facultades se centraran más en lo que en un futuro los docentes tengan que enseñar en las aulas, como son contenidos básicos de la educación primaria.
A partir de estos dos resúmenes voy a continuar relacionando ambas noticias y aportando opiniones personales al respecto. En el caso de la primera noticia, pienso que los alumnos suspensos son afectados ya que seguramente si ellos hubieran tenido una formación en la carrera o asignaturas dedicadas especialmente a lo que van a impartir en las aulas, quizás no hubiera habido ese fracaso. Esto es porque todos los que estudiamos magisterio hace más de diez años que no vamos a la escuela y por lo tanto tenemos muchas lagunas conceptuales. Probablemente si esa información se hubiera recordado en la carrera ya no estaría tan lejos de nuestras mentes y los resultados habrían sido mejores. Además son conceptos que no son difíciles puesto que ya los hemos visto en el colegio, creo que serían fáciles de recordar.
No le quiero quitar importancia a las asignaturas que se imparten en la carrera ya que también las considero imprescindibles para formar a unos buenos maestros. Pero se hace mucho hincapié en las teorías psicopedagógicas de los autores más representativos de la rama de la enseñanza y los estamos recordando una y otra vez, incluso en asignaturas diferentes volvemos a recordar a los mismos autores y sus teorías.  Por esto creo que sería adecuado hacer un reparto de asignaturas para que unas no sean tan repetitivas y otros aspectos (como en la prueba básica de la oposición de Madrid) nos quedemos tan escuetos. Como antes he comentado “los suspensos de la oposición en Madrid son afectados” es precisamente por esta razón, porque ellos no tienen la posibilidad en la carrera de recordar contenidos básicos.
Continúo con otro tema relacionado con lo anterior que es importante reflexionar. Si los estudiantes de magisterio y futuros maestros y maestras suspenden esa prueba de conocimientos básicos nos hacemos la pregunta ¿Se debe saber todo sobre una materia para poder enseñarla? Si la has suspendido ¿Qué solución podemos buscara para que los maestros y maestras que no han superado esta prueba puedan impartir esas materias? En este caso tengo una respuesta un tanto ambigua. Es decir, en mi caso personal me veo capacitada para dar una clase de ríos, por ejemplo, aunque ahora no los tenga todos situados, esto es porque existen unas programaciones las cuales los maestros deben prepararse con antelación y mientras se preparan se trabajan los contenidos. Por lo tanto si un maestro no se ve capaz de aprenderse en este caso la posición de los ríos, no creo que aceptara enseñarlos en su aula. Mi otra visión sobre este tema es que hay contenidos que los maestros y maestras deben saber sin tener que mirarlos, ya que existen cosas tan básicas como la ortografía y resolución de problemas cotidianos que si estas personas no saben resolverlas, difícilmente podrán enseñarlas con calidad.
Una competencia muy importante y sobretodo en éstos últimos años se está poniendo más en práctica es la de aprender a aprender. Ésta trata de esfuerzo individual y en equipo por parte del alumnado sin que el maestro o maestra de todo hecho. De este modo podemos cuestionar si el maestro o maestra puede enseñar en abstracto, es decir como los alumnos y alumnas serán los que indaguen el no tiene por qué conocer a la perfección todo el temario. En este caso pienso que aunque se utilice este tipo de práctica en la que el alumno indague, el maestro o maestra no debe mostrar total pasividad y debe estar interactuando con ellos constantemente ya que necesitan orientación, saber si la información es fiable, resolver dudas etc… Por lo tanto creo que no es conveniente enseñar en abstracto pero si veo muy apropiada la práctica de que los alumnos sean quien investiguen, en determinados temarios.
            Para concluir esta reflexión voy a comentar sobre la publicación de estas noticias ya que son noticias arriesgadas o más bien delicadas. Estas noticias pienso que a ningún lector le va a agraciar sino a decepcionar ya que está en juego la educación de nuestro país. Realmente pienso que el periódico ha decidido publicar estos datos por un lado porque son reales pero por otro lado para alarmar y concienciar y que surjan debates o cuestiones como los que hemos tratado en esta reflexión. Quizás alarmando a la sociedad con este tipo de noticias, los que forman parte de la educación del país pongan su granito de arena para intentar mejorar esos datos. 

sábado, 6 de abril de 2013

SOLO SE APRENDE HACIENDO

Solo se aprende haciendo 



Este vídeo muestra una entrevista a Roger Schank quien está a favor de la educación por la acción. Se le entrevistan con preguntas relacionadas con la forma de educar en la escuela y él aporta sus conclusiones basándose en su experiencia. La entrevista es prácticamente las aportaciones de este señor hacia la mejora de enseñanza con dicho método. A continuación voy a redactar algunos puntos de los que trata aportando mi opinión personal.

Esta entrevista me ha hecho reflexionar ya que no me había parado a pensar que durante toda la vida llevo aprendiendo, ya sea bien en la escuela, como en el ámbito familiar, en la educación no formal... pero esta claro que no recuerdo todo lo aprendido, solo recuerdo una mínima parte de lo que me enseñaron. A partir de esta entrevista me hace ponerme a favor del método de "aprender haciendo" al que refiere Rober Schank ya que con mi propia experiencia compruebo que puedo recordar mucho mejor lo que se me enseñó de forma práctica a lo que se me intentó enseñar en las clases magistrales. 

Por lo tanto encuentro muy acertada una frase que se oye en la entrevista "Hazme partícipe de algo y entonces aprenderé". Puede ser un comienzo a una solución al problema de la enseñanza ya que llevamos desde el año 1500 aproximadamente escuchando clases magistrales desde que un monje leía un libro porque los demás no sabían leer y era su forma de aprender. No quiero generalizar que todos los maestros y personas dedicadas a la enseñanza estén utilizando este método, porque se podría decir que ahora es cuando más movimiento por parte de éstos hay, pero siempre quedará en nuestros recuerdos del colegio o instituto e incluso universidad el tradicional maestro que todos hemos tenido que sigue utilizando el método del libro del monje.

Lo que escuchamos en esta entrevista no es una novedad ya que ese método lo aportó John Dewey (1857-1952) quien ya apostaba por la "educación por la acción" . A Dewey se le considera el alma de la Escuela Nueva. Algunas de sus ideas principales son:
- El niño es una actividad viviente y por lo tanto la escuela debe ser considerada como una actividad.
- La experiencia es lo único que nos hace conocer en su verdadero sentido la realidad.
- "Aprender haciendo" es un lema universal de la escuela activa.

Concluyo con la idea que he podido sacar con la aportación de este libro e investigando el pensamiento de Dewey. La educación por la experiencia y por la acción es un método que probablemente mejoraría el sistema educativo pero aunque han pasado muchos años desde que Dewey lo dio a conocer, en la mayoría de los casos continuamos con la enseñanza tradicional y de aprendizaje de memoria. Por lo que hemos tenido muchos años para intentar ponerlo en práctica en las aulas pero habría que investigar porqué motivo en la mayoría de las aulas continúa la enseñanza tradicional. El único "aspecto positivo" que saco de esta última es comodidad porque no hay que preparar una clase pero esto puede llevar a un fracaso.


(Aquí tenemos una imagen de John Dewey, el primero en apostar por la educación por la acción)


BIBLIOGRAFÍA

  • Sanchez-Migallón Márquez, J-A. "Tendencias Contemporaneas de la Educación" UCLM: Ciudad Real  (He utilizado información de este libro que es el que utilizamos en la asignatura, Tendencias Contemporaneas de la Educación, ya que he encontrado información sobre Dewey)